segunda-feira, 27 de junho de 2011

25 de junio. Día Mundial de la Diversidad Sexual. Declaración de la RSMLAC

DERECHOS HUMANOS PARA TODAS Y TODOS, SIN DISCRIMINACIÓN, SIN EXCLUSIÓN.


Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos humanos son universales, complementarios, indivisibles einterdependientes. La orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y humanidad de cada persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso. Principios de Yogyakarta.

La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, a partir de su defensa irrestricta de sociedades inclusivas, libertarias, laicas y de justicia plena, sociedades donde la discriminación de cualquier índole sea una práctica desterrada, se une comprometidamente a la conmemoración del 25 de junio, fecha emblemática de las luchas de la diversidad sexual por sus derechos humanos plenos.
  Aun cuando en el contexto mundial observamos la existencia de una paulatina mayor apertura social y respeto hacia la libre opción sexual y la identidad de género, sin duda estos avances que se han dado en algunos países son claramente insuficientes. La estigmatización y condena de aquellos comportamientos sexuales que difieren del modelo heterosexual hegemónico continúan profundamente enraizadas en las costumbres de los pueblos, transmitiéndose a través de las instituciones, la educación, los sistemas de salud, la legislación, los medios de comunicación, el lenguaje, es decir, todo aquello que da forma a la cultura de los pueblos.
En muchos países las personas LGBTI siguen siendo penalizadas y discriminadas socialmente, y quienes aman a personas de su mismo sexo deben elegir entre reprimir sus expresiones afectivas, o bien asumir sus preferencias públicamente con riesgo de segregación, rechazo e incluso violencia explícita y persecución por parte de grupos fundamentalistas o de las instituciones de seguridad de los países, que se convierten de hecho en agentes de represión e incluso de exterminio.
Por lo tanto, las aperturas culturales y legislativas que se han producido en distintos lugares en la última década, siendo emblemático el caso de Argentina, con la aprobación del matrimonio igualitario, y también los avances logrados en México, Brasil, Uruguay y Colombia, son pasos dignos de ser destacados, pero es un hecho irrefutable que la diversidad sexual todavía carece de espacios legitimados en muchas sociedades, donde no recibe un trato igualitario, digno ni respetuoso.
En el ámbito de la salud, se ha comprobado que las mujeres lesbianas frecuentemente son discriminadas en los servicios a causa de su preferencia sexual o bien son ellas mismas quienes se autodiscriminan, al no solicitar atención médica oportuna por temor al rechazo y enjuiciamiento, ocultando sus preferencias sexuales ante los proveedores de salud, quienes habitualmente carecen de preparación para atenderlas en sus especificidades. La violenciasexista es otra realidad frecuente que las afecta, como se comprueba en lasviolaciones correctivas, los matrimonios forzados y otros hechos deleznables y discriminatorios que tienen gran impacto en su condición física y psíquica,lesionando gravemente su autoestima y a veces induciéndolas al suicidio. Lainvisibilidad de la realidad de las mujeres lesbianas es, entonces, un granobstáculo para la implementación de políticas públicas coherentes con sus necesidades específicas en salud, necesidades que aluden tanto a su salud integral, a su salud sexual y reproductiva, y a su salud mental.
Es así como la RSMLAC, a partir del compromiso asumido en su Campaña Permanente por la Salud Integral y los Derechos Sexuales y Reproductivos lanzada el pasado 28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, llama a los gobiernos, organismos de la salud e instituciones relacionadas, a prestar especial y urgente atención a las necesidades y requerimientos en salud de las mujeres lesbianas durante todo su ciclo vital. Lo que además no puede estar desvinculado de su acceso garantizado a oportunidades de educación, empleo y protección social en igualdad de condiciones. Solo de esta forma se les estará reconociendo su condición de ciudadanas plenas con derechos humanos en todos los ámbitos de su vida.


Nenhum comentário:

Postar um comentário

DEIXE AQUI SEU COMENTÁRIO

Observação: somente um membro deste blog pode postar um comentário.